Editado por Cristóbal Castillo Morales. ISSN 2660-549X. Registrado en la Propiedad Intelectual de la Junta de Andalucía número 04/2021/4191
La auditoría interna es un proceso fundamental dentro del sistema de control y gestión empresarial. Su finalidad es analizar y verificar, de forma sistemática e independiente, la veracidad de la información contable y financiera, así como evaluar la eficacia de los procedimientos de control interno establecidos por la organización. A diferencia de la auditoría externa, que tiene un enfoque más regulador y está orientada a terceros, la auditoría interna se desarrolla desde dentro de la empresa con un objetivo eminentemente preventivo, correctivo y de mejora continua.
En el ámbito educativo, introducir al alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas en este proceso les proporciona una experiencia valiosa, próxima al entorno profesional real. A través de esta tarea práctica, los estudiantes no solo consolidan sus conocimientos en contabilidad, fiscalidad y análisis financiero, sino que también desarrollan competencias clave como la capacidad crítica, la redacción técnica, la toma de decisiones fundamentadas y la ética profesional.
El propósito principal de la auditoría interna centrada en el análisis económico, contable y financiero es emitir una valoración objetiva sobre si los estados financieros reflejan de forma fiel la situación económica de la empresa a una fecha concreta. Asimismo, pretende identificar ineficiencias, detectar errores contables, prevenir riesgos y proponer recomendaciones de mejora que optimicen la gestión empresarial.
Entre los objetivos específicos destacan:
Evaluar la exactitud de los registros contables.
Comprobar la adecuación a la normativa fiscal y contable vigente.
Verificar la correcta aplicación de políticas contables internas.
Detectar signos de deterioro económico-financiero.
Recomendar ajustes y medidas para reforzar el control interno.
Durante la auditoría interna se analizan varias áreas clave del balance y la cuenta de resultados:
Inmovilizado material: Revisión del registro de activos, aplicación de tasas de amortización, y contraste entre la amortización contable y fiscal.
Existencias: Valoración del stock final, comprobación del método de valoración utilizado (por ejemplo, FIFO), e identificación de productos obsoletos o sin rotación.
Clientes y cuentas a cobrar: Análisis de la antigüedad de saldos, evaluación del riesgo de insolvencia y necesidad de provisiones.
Tesorería y bancos: Verificación de saldos, conciliaciones bancarias y flujos de tesorería.
Impuesto sobre Sociedades: Comprobación del cálculo del impuesto, ajustes extracontables y análisis de incentivos fiscales no aplicados.
Patrimonio neto y resultado del ejercicio: Validación del cierre contable, aplicación del resultado y coherencia con la cuenta de pérdidas y ganancias.
El auditor interno emplea diversas técnicas que permiten obtener evidencia suficiente para emitir su opinión. Entre los procedimientos más comunes destacan:
Revisión documental: análisis de facturas, contratos, libros contables, conciliaciones y modelos fiscales.
Recalculo y verificación aritmética: comprobación de operaciones matemáticas y concordancia con los asientos contables.
Comparación interanual: análisis de la evolución de cifras clave en relación con ejercicios anteriores.
Conciliaciones contables: contraste de saldos entre la contabilidad de la empresa y fuentes externas, como bancos o proveedores.
Análisis de riesgos: identificación de áreas críticas donde podría haber errores materiales o fraudes contables.
Además del análisis retrospectivo, la auditoría interna tiene una función proactiva al sugerir procedimientos preventivos que refuercen la gestión empresarial:
Conciliación bancaria mensual: Establecer una rutina mensual para revisar y conciliar los saldos contables con los extractos bancarios. Esta medida evita acumulación de errores y permite detectar movimientos anómalos con mayor rapidez.
Supervisión periódica del inventario: Realizar inventarios físicos de manera trimestral para verificar que el stock contable coincide con la realidad, lo que ayuda a evitar pérdidas por errores de registro o deterioro no detectado.
Actualización del plan de amortización: Revisar anualmente las tasas y métodos de amortización para adaptarlos a la normativa fiscal y garantizar su coherencia contable.
Una buena práctica empresarial es contar con un plan de revisión contable y financiera anual, que actúe como hoja de ruta de control interno. Este plan puede incluir:
Calendario de revisión de áreas clave (clientes, proveedores, bancos, impuestos).
Evaluaciones trimestrales del resultado financiero para anticipar desequilibrios económicos.
Informe semestral de cumplimiento normativo, especialmente en materia fiscal.
Auditoría interna cruzada, donde distintos departamentos revisan áreas ajenas para asegurar objetividad.
Este enfoque periódico permite a la empresa anticiparse a posibles contingencias y tomar decisiones con mayor conocimiento y rigor.
Uno de los riesgos financieros más frecuentes es el aumento de clientes morosos. Algunas estrategias recomendadas por los auditores internos para minimizar su impacto incluyen:
Establecer límites de crédito personalizados en función del historial de pago del cliente.
Solicitar pagos anticipados parciales en clientes nuevos o de riesgo medio.
Implementar recordatorios automáticos de vencimiento a través de sistemas de gestión (ERP o CRM).
Realizar un seguimiento mensual de la antigüedad de saldos y clasificar clientes por niveles de riesgo.
Dotar provisiones por insolvencias de forma preventiva cuando las deudas superan ciertos plazos (por ejemplo, 90 o 180 días sin abono).
Estas medidas, si se aplican con constancia, permiten mantener una tesorería más saneada, reducir pérdidas y aumentar la fiabilidad de la información contable.
Mediante esta simulación de auditoría interna, los alumnos se enfrentan a una experiencia que reproduce el entorno profesional de un auditor contable. No solo deben identificar errores, sino justificar sus hallazgos, argumentar propuestas de ajuste y elaborar un informe técnico completo. Este proceso fomenta una visión global de la empresa, prepara al alumnado para enfrentar situaciones reales y refuerza competencias que serán determinantes en su desarrollo profesional.
EJERCICIO PARA REALIZAR UN INFORME DE AUDITORÍA INTERNA
INFORME DE AUDITORÍA INTERNA
Empresa: Serranito S.A.
Ejercicio auditado: 1 de enero – 31 de diciembre de 202X
Auditor interno: [Nombre del alumno o equipo auditor]
Fecha del informe: [dd/mm/aaaa]
1. Introducción
En cumplimiento del encargo de auditoría interna asignado, se ha procedido a la revisión de los estados financieros correspondientes al ejercicio económico cerrado el 31 de diciembre de 202X de la empresa Serrnaito S.A.. El objetivo de esta auditoría ha sido verificar la razonabilidad de la información contable y fiscal presentada tras el cierre del ejercicio, identificando posibles errores, omisiones o riesgos significativos que afecten a la imagen fiel de las cuentas anuales.
2. Alcance de la auditoría
La auditoría se ha centrado en las siguientes áreas clave del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias:
Inmovilizado material
Existencias
Clientes y cuentas a cobrar
Tesorería y bancos
Impuesto sobre Sociedades
Patrimonio neto (resultado del ejercicio)
Se han aplicado procedimientos de revisión tales como:
Revisión documental (facturas, inventario, conciliaciones bancarias, modelo 200).
Recalculo de importes y comprobación aritmética.
Comparación con ejercicios anteriores.
Verificación de los asientos contables y su correspondencia con la documentación justificativa.
3. Observaciones y hallazgos
3.1. Inmovilizado material
Se han revisado las amortizaciones aplicadas. Se detectó un error en la tasa de amortización de un vehículo (10 % aplicado en lugar del 16 %). Se propone ajuste.
La vida útil asignada a los activos es razonable.
3.2. Existencias
Se ha verificado el valor de inventario final mediante comparación con listado físico y contable. No se detectan diferencias.
No se han constituido provisiones por deterioro. Se recomienda evaluar posibles obsolescencias.
3.3. Clientes
Se ha realizado un análisis de antigüedad de saldos. Un cliente presenta deuda vencida de más de 180 días. Se recomienda dotar provisión por insolvencias.
3.4. Tesorería
Se ha conciliado el saldo bancario con el extracto a 31 de diciembre. Coinciden.
No se han detectado partidas pendientes de conciliación significativas.
3.5. Impuesto sobre Sociedades
El cálculo del IS y su contabilización es correcto. Se ha revisado el modelo 200 simulado.
No se han aplicado deducciones fiscales. Se sugiere revisión futura de posibles incentivos fiscales aplicables.
3.6. Patrimonio neto
El resultado del ejercicio coincide con la cuenta de pérdidas y ganancias.
Se ha contabilizado correctamente la aplicación del resultado al cierre.
4. Conclusión del auditor interno
En base a los procedimientos aplicados y la documentación revisada, se concluye que los estados financieros de Serranito S.A. reflejan razonablemente la situación económico-financiera de la empresa al 31 de diciembre de 202X, con las siguientes salvedades menores:
Error en la amortización de un activo.
Falta de provisión por insolvencia para un cliente.
Ambos aspectos pueden ser corregidos mediante los ajustes contables oportunos. Se recomienda su subsanación antes del depósito de cuentas.
5. Recomendaciones
Revisar y actualizar las tablas de amortización según los criterios fiscales.
Implementar un procedimiento de análisis de riesgo de clientes morosos.
Estudiar la aplicación de beneficios fiscales para próximos ejercicios.
Realizar una conciliación bancaria mensual como procedimiento preventivo.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA
Empresa: Serrnaito S.A.
Ejercicio: 202X
Auditor interno: [Nombre del alumno/a o grupo]
Área 1: Inmovilizado Material
Documentación revisada:
Libro mayor de la cuenta 21X.
Factura de adquisición del vehículo matrícula 1234-XYZ.
Plan de amortización anual.
Tabla de amortizaciones fiscales.
Procedimientos aplicados:
Revisión del cálculo de amortizaciones.
Comparación entre amortización contable y fiscal.
Comprobación del asiento de amortización de diciembre.
Hallazgos:
El vehículo adquirido en enero fue amortizado al 10 % en lugar del 16 % (tasa fiscal permitida).
El resto de elementos del inmovilizado han sido amortizados correctamente.
Conclusión:
Se recomienda corregir la tasa de amortización para ajustarse a lo previsto en la normativa fiscal, ajustando la dotación del ejercicio.
Área 2: Existencias
Documentación revisada:
Inventario final a 31 de diciembre.
Libro mayor de la cuenta 300.
Valoración contable del stock (método FIFO).
Procedimientos aplicados:
Comparación entre inventario físico y contable.
Revisión de criterios de valoración.
Verificación del asiento de variación de existencias.
Hallazgos:
No se han detectado diferencias entre inventario físico y contable.
No se ha dotado provisión para existencias obsoletas, aunque hay un producto sin rotación desde marzo.
Conclusión:
El valor del inventario es razonable, pero se recomienda evaluar la obsolescencia de productos sin movimiento para próximos cierres.
Área 3: Clientes y Cuentas a Cobrar
Documentación revisada:
Mayor de la cuenta 430.
Listado de clientes con saldo a cierre.
Antigüedad de saldos.
Facturas pendientes de cobro.
Procedimientos aplicados:
Revisión de antigüedad de saldos.
Identificación de clientes con deuda vencida.
Verificación de la existencia de provisiones (cuenta 490).
Hallazgos:
Cliente “Distribuciones López S.L.” tiene saldo vencido desde julio.
No se ha registrado provisión por insolvencia para ese cliente.
Conclusión:
Se recomienda dotar una provisión por insolvencia para cubrir el posible impago de este cliente. La cuenta 490 está a cero.
Área 4: Tesorería
Documentación revisada:
Mayor de la cuenta 572.
Extracto bancario de diciembre.
Conciliación bancaria.
Procedimientos aplicados:
Comprobación del saldo contable con extracto bancario.
Revisión de partidas pendientes.
Hallazgos:
El saldo bancario coincide con el saldo contable a 31 de diciembre.
No existen partidas pendientes de conciliación.
Conclusión:
No se detectan incidencias. La conciliación bancaria está correctamente realizada.
Área 5: Impuesto sobre Sociedades
Documentación revisada:
Cálculo del resultado contable antes de impuestos.
Ajustes extracontables (amortización fiscal, gastos no deducibles).
Liquidación simulada del modelo 200.
Procedimientos aplicados:
Verificación de los ajustes fiscales aplicados.
Revisión del asiento contable del impuesto.
Hallazgos:
El cálculo es correcto, se ha aplicado un 25 % sobre la base imponible ajustada.
No se han aplicado deducciones fiscales.
Conclusión:
El impuesto ha sido calculado y contabilizado correctamente. Se sugiere revisar si existen deducciones aplicables para ejercicios futuros.
Área 6: Patrimonio Neto (Resultado del Ejercicio)
Documentación revisada:
Cuenta de pérdidas y ganancias.
Asiento de cierre contable.
Aplicación del resultado.
Procedimientos aplicados:
Revisión de la coherencia entre resultado contable y cierre final.
Verificación del asiento de aplicación del resultado a reservas o dividendos.
Hallazgos:
El resultado contable coincide con el asiento de cierre.
Se ha aplicado correctamente el resultado a reservas voluntarias.
Conclusión:
No se detectan incidencias en la aplicación del resultado. El asiento de cierre refleja correctamente la distribución.