Editado por Cristóbal Castillo Morales. ISSN 2660-549X. Registrado en la Propiedad Intelectual de la Junta de Andalucía número 04/2021/4191
Gestión del Almacén: Repercusiones Contables y Fiscales
En el contexto empresarial actual, caracterizado por la competitividad, la necesidad de eficiencia operativa y el cumplimiento riguroso de las obligaciones legales, la gestión del almacén se convierte en un área estratégica, especialmente en empresas comerciales, industriales y de distribución. Si bien tradicionalmente se ha abordado desde una perspectiva logística y organizativa, es imprescindible entender que las decisiones tomadas en el ámbito del almacén tienen repercusiones directas sobre la contabilidad y la fiscalidad de la empresa.
Una correcta gestión de existencias no solo optimiza recursos y mejora la capacidad de respuesta al cliente, sino que también incide directamente en la información económico-financiera que la empresa presenta en sus estados contables. En consecuencia, esta información tendrá impacto tanto en el resultado del ejercicio como en la base imponible de tributos como el Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Importancia estratégica de la gestión de existencias
Las existencias representan uno de los elementos más significativos del activo corriente de muchas empresas, especialmente en sectores como el comercio mayorista y minorista, la distribución, la fabricación o la alimentación. Gestionarlas de manera adecuada implica, entre otros aspectos:
Garantizar la disponibilidad de productos para no interrumpir el ciclo operativo ni perder oportunidades de venta.
Evitar sobrecostes por exceso de inventario, deterioro de productos o falta de rotación.
Reducir pérdidas económicas derivadas de errores en las entradas o salidas de mercancía.
Reflejar con fidelidad en la contabilidad el valor real del inventario disponible.
Una gestión eficiente y controlada del almacén repercute positivamente en la rentabilidad, la liquidez y el control interno de la empresa, facilitando la toma de decisiones basadas en datos fiables y actualizados.
Relevancia contable y fiscal de las existencias
Desde el punto de vista contable, las existencias afectan de forma directa al resultado del ejercicio a través del ajuste por variación de existencias que se realiza al cierre contable. Un inventario final superior al inicial implicará un incremento del beneficio contable, mientras que una disminución provocará una minoración del mismo. Este resultado, recogido en la cuenta de pérdidas y ganancias, será la base para calcular la carga impositiva en el Impuesto sobre Sociedades.
Asimismo, la correcta contabilización y valoración de las existencias tiene implicaciones en el cálculo y la deducción del IVA soportado y repercutido, en función de las compras y ventas registradas, así como en la justificación ante inspecciones fiscales, que pueden requerir trazabilidad documental y técnica sobre el stock declarado.
Elementos clave en la gestión contable y fiscal del almacén
A lo largo de este apartado, abordaremos los aspectos esenciales para una correcta gestión del almacén, haciendo especial énfasis en su tratamiento desde una doble vertiente: contable y fiscal.
1. Ficha de almacén: registro técnico y económico
La ficha de almacén es el documento clave para registrar de manera cronológica y detallada todas las entradas, salidas y saldos de un determinado producto. Esta herramienta permite controlar:
Las cantidades físicas en stock.
El valor económico de cada unidad o lote.
La evolución del inventario a lo largo del tiempo.
Además de su función operativa, la ficha de almacén sirve como soporte documental contable, ya que sustenta los valores que se incorporan al balance de situación y a la cuenta de resultados.
2. Métodos de valoración de existencias
La normativa contable permite aplicar distintos criterios de valoración para calcular el coste de las existencias consumidas o vendidas, así como del inventario final. Los más habituales son:
FIFO (First In, First Out): se valora el stock según las primeras unidades que entraron en el almacén.
PMP (Precio Medio Ponderado): calcula un precio medio tras cada entrada.
Coste estándar o coste medio periódico, en determinadas circunstancias.
Cada método tiene un impacto distinto en el resultado contable y fiscal, y su elección debe mantenerse de forma coherente, justificada y documentada a lo largo de los ejercicios contables.
3. Ajuste contable por variación de existencias
Al finalizar el ejercicio económico, es obligatorio realizar un ajuste contable que refleje la diferencia entre las existencias iniciales y las finales. Este ajuste permite registrar correctamente el consumo de existencias durante el periodo, y se articula mediante los siguientes pasos:
Comprobación física del inventario final.
Valoración económica de las existencias finales.
Registro contable del ajuste mediante las cuentas del subgrupo 61 y 71 del Plan General de Contabilidad.
Este proceso, si bien ya ha sido tratado en el apartado contable general, será retomado en esta sección desde la perspectiva aplicada del almacén, reforzando su comprensión como elemento vertebrador entre la gestión operativa, la contabilidad y la fiscalidad.
Una visión integrada: logística, contabilidad y fiscalidad
La gestión del almacén ya no puede entenderse como una función aislada o meramente física. Su interconexión con el sistema contable y fiscal exige un enfoque interdisciplinar y riguroso, que permita:
Integrar los datos del almacén con los sistemas contables y de facturación.
Garantizar el cumplimiento de los principios contables de imagen fiel, correlación de ingresos y gastos, y devengo.
Facilitar la trazabilidad documental en caso de revisiones o inspecciones fiscales.
Evitar sanciones por diferencias no justificadas entre inventario declarado y real.
Conclusión
Dominar la gestión contable y fiscal del almacén es una competencia imprescindible para cualquier profesional del área administrativa, financiera o de gestión. A través del estudio de este apartado, adquirirás las habilidades necesarias para:
Elaborar y mantener actualizadas fichas de almacén de forma rigurosa.
Aplicar los métodos de valoración de existencias adecuados.
Registrar correctamente las variaciones de stock y sus efectos contables y fiscales.
Comprender el papel estratégico del inventario en la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.
¡Adelante! En este bloque, descubrirás que una gestión eficiente del almacén no solo mejora la organización y el servicio al cliente, sino que constituye un instrumento clave para la toma de decisiones empresariales y para el cumplimiento fiscal responsable.
En la siguiente presentación os muestro, de forma resumida, como se valoran las existencias a la hora de dar entrada en nuestro almacén y los diferentes procedimientos a seguir.
Introduzco conceptos como la constante de proporcionalidad K y los diferentes métodos de valoración de existencias (FIFO y PMP).