Editado por Cristóbal Castillo Morales. ISSN 2660-549X. Registrado en la Propiedad Intelectual de la Junta de Andalucía número 04/2021/4191
Administración y Gestión
Grado Medio y Grado Superior
Este módulo optativo tiene como finalidad dotar al alumnado de conocimientos y habilidades prácticas para desenvolverse con solvencia en la gestión administrativa, fiscal y contable del sector agrícola, así como en los procesos de internacionalización que afectan a la comercialización de productos agroalimentarios. El enfoque combina teoría y práctica con la participación activa del tejido empresarial local.
El IES Abdera se encuentra ubicado en el Poniente Almeriense, una zona con un importante peso del sector agrícola y con una fuerte orientación a la exportación. Esta realidad socioproductiva justifica la necesidad de ofertar un módulo optativo que permita al alumnado adquirir competencias relacionadas con la gestión y proyección internacional del sector agrario.
La participación de empresas locales del sector agrícola contribuirá al desarrollo práctico de los contenidos, fomentando la colaboración con vistas a posibles acciones de FP Dual o proyectos colaborativos.
Criterios de evaluación:
a) Conoce el funcionamiento del régimen especial agrario.
b) Se ha identificado el régimen de cotización agrario.
c) Se han cuantificado el sello agrario y la inactividad.
d) Se ha reconocido la gestión laboral dentro del sector agrario. Trámites y obligaciones con la Seguridad Social
e) Se han identificado las obligaciones fiscales del régimen agrario.
f) Se han identificado los retos y amenazas futuras a los que se enfrenta el régimen agrario.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los diferentes documentos mercantiles relacionados con la actividad agraria, y los necesarios para la creación de las cooperativas agrícolas.
b) Se han descrito las características y funcionamiento de las cooperativas agrícolas.
c) Se ha utilizado el marco normativo contable de las cooperativas agrícolas.
d) Se han contabilizado los hechos económicos relacionados con la actividad propia de este sector.
e) Se han seleccionado y confeccionado los diferentes modelos fiscales propios del sector, realizando su tramitación con la Hacienda.
f) Se han confeccionado las cuentas anuales aplicando los criterios del PGA.
g) Se han determinado los libros contables objeto de legalización para su presentación ante los organismos correspondientes.
h) Se han verificado los plazos de presentación legalmente establecidos en los organismos oficiales
Criterios de evaluación:
a) Se han establecidos los procedimientos necesarios para la creación del autónomo agrícola.
b)Se han reconocido las obligaciones contables y fiscales del autónomo agrícola, distinguiendo entre los gastos deducibles y los no deducibles.
c) Se han reconocido las principales fuentes de financiación del autónomo agrícola.
d) Se han elaborado los modelos fiscales del autónomo agrícola.
e) Se ha realizado la presentación de los modelos oficiales ante la Hacienda identificando los plazos legalmente establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado la jerarquía normativa que regula la contratación internacional.
b) Se ha identificado la terminología jurídica utilizada y la normativa mercantil que regula los contratos internacionales de compraventa.
d) Se han valorado las ventajas de utilizar las cláusulas de arbitraje internacional en la resolución de conflictos de comercio internacional.
e) Se han analizado las características generales que regulan los concursos y licitaciones internacionales.
f) Se ha conocido la normativa arancelaria y administrativa en los trámites derivados de la comercialización internacional
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los modelos documentales utilizados en la negociación de operaciones comerciales internacionales.
b) Se han reconocido los elementos y requisitos formales, legales y de plazo para elaborar un acuerdo de compraventa internacional.
c) Se han identificado los derechos y obligaciones derivados de la inclusión del incoterm acordado en el contrato de compra venta internacional.
d) Se han reconocido los distintos tipos de contratos mercantiles internacionales que se utilizan.
e) Se han distinguido las partes y elementos de un contrato de compraventa internacional, diferenciando las cláusulas facultativas de las obligatorias.
f) Se han conocido la posibilidad y ámbito de aplicación del Arbitraje internacional en la resolución de conflictos contractuales.
Constitución legal y documentación mercantil.
Estructura organizativa y funcionamiento.
Contabilidad en cooperativas agrarias.
Obligaciones fiscales y registrales.
Elaboración de cuentas anuales y legalización de libros.
Trámites para el alta como autónomo.
Contabilidad simplificada para actividades agrarias.
Fuentes de financiación y recursos públicos.
Normas mercantiles internacionales.
Normativa arancelaria y aduanera.
Política agraria común y su impacto en la exportación.
Contratación internacional: licitaciones y concursos.
Documentación en operaciones internacionales.
Elementos de un contrato internacional.
Incoterms: aplicación práctica.
Resolución de conflictos: arbitraje y mediación.