Editado por Cristóbal Castillo Morales. ISSN 2660-549X. Registrado en la Propiedad Intelectual de la Junta de Andalucía número 04/2021/4191
FUENTES DE FINANCIACIÓN Y RECURSOS PÚBLICOS
Para desarrollar el punto de un temario sobre "Fuentes de financiación y recursos públicos en el sector agrícola", es fundamental comprender la diversidad de apoyos disponibles, tanto a nivel de la Unión Europea como de España, dirigidos a agricultores individuales, ganaderos, silvicultores y cooperativas agroalimentarias. Estos recursos buscan fomentar la competitividad, la sostenibilidad, la innovación y el relevo generacional en el sector.
Aquí se detallan las principales fuentes de financiación y recursos públicos:
Política Agrícola Común (PAC):
La PAC es una política común de la UE dirigida al sector agrario y al medio rural, constituyendo la principal política presupuestaria de la Unión. Se ha ido adaptando a los retos del sector y a las necesidades de los ciudadanos a través de sucesivas reformas.
La nueva PAC 2023-2027 se basa en un "modelo de aplicación" que busca que los Estados miembros asuman mayor responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos y metas, permitiendo una mayor adaptación a las condiciones y necesidades locales.
Sus objetivos generales incluyen fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, apoyar la protección del medio ambiente y la acción climática, y fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.
Los Estados miembros deben contar con un Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) donde se indiquen las intervenciones o medidas para alcanzar estos objetivos.
Fondos Europeos:
Fondo Europeo Agrícola y de Desarrollo Rural (FEADER): Este fondo proporciona apoyo a la inversión para agricultores, ganaderos, silvicultores, la industria agroalimentaria y proyectos rurales impulsados por los Grupos de Acción Local (LEADER). El apoyo puede ser en forma de préstamos, garantías o capital riesgo.
Novedades destacables en el periodo 2023-2027: Mayor número de inversiones elegibles, nuevas posibilidades de combinación de subvenciones e instrumentos financieros en una sola operación, y un aumento del apoyo al establecimiento de jóvenes agricultores y nuevas empresas rurales hasta 100.000 euros. La compra de tierras puede constituir hasta el 100% de la inversión elegible para jóvenes agricultores mediante instrumentos financieros, y se pueden solicitar préstamos para capital circulante autónomo sin vincularlos a inversiones.
El FEADER también financia la contribución financiera de la Unión a las intervenciones para el desarrollo rural especificadas en los planes estratégicos de la PAC y acciones de asistencia técnica.
Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA): Financia los pagos directos a los agricultores y medidas de gestión de mercados, entre otros. Los pagos directos disociados (no vinculados a la producción) incluyen la ayuda básica a la renta, la ayuda redistributiva complementaria, la ayuda complementaria para jóvenes agricultores y los eco-regímenes. Las ayudas asociadas a la renta (acopladas) se conceden por producir un determinado cultivo o tipo de ganado en sectores específicos.
InvestEU: Los instrumentos financieros y la garantía de la UE en el marco de InvestEU pueden desempeñar un papel fundamental para garantizar el acceso a la financiación y aumentar la capacidad de crecimiento de las explotaciones agrícolas y las empresas.
LEADER (Desarrollo Local Participativo): Es un método de desarrollo local que facilita la participación de actores locales en el diseño e implementación de estrategias para el desarrollo de zonas rurales, apoyando proyectos variados para fomentar el empleo, la diversificación económica, la innovación y la mejora medioambiental. Su aplicación es obligatoria y se mantiene con una asignación mínima del FEADER.
Otros Fondos: Otros fondos de la UE como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) también contribuyen a la cohesión económica, social y territorial, con énfasis en áreas rurales y menos favorecidas.
Ayudas y Beneficios Fiscales en España:
Reducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF):
Los agricultores pueden optar por el régimen de Estimación Directa (normal y simplificada) o el régimen de Estimación Objetiva (módulos) para su declaración de IRPF.
Se aprueban reducciones en los índices de rendimiento neto para actividades agrícolas y ganaderas afectadas por circunstancias excepcionales (como sequías o incrementos de costes), lo que disminuye la base imponible. Por ejemplo, en 2024, se mantiene una reducción del 35% por adquisición de gasóleo agrícola y del 15% por fertilizantes.
Las ayudas públicas para la primera instalación de jóvenes agricultores pueden imputarse por cuartas partes en el período impositivo en que se obtienen y en los tres siguientes.
Existe una reducción del 25% en el rendimiento de la actividad agraria para jóvenes agricultores acogidos a la estimación objetiva durante los cinco años siguientes a su primera instalación, si acreditan un plan de mejora de la explotación.
Exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza rústica para titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas que hayan sufrido una reducción del rendimiento neto en el ejercicio, siempre que cumplan ciertos requisitos.
Las subvenciones para el abandono definitivo de cultivos o la paralización de la actividad pesquera, así como las ayudas para reparar la destrucción de elementos patrimoniales por causas naturales, no se integran en la base imponible del IRPF.
Impuesto sobre Sociedades (IS):
Las cooperativas agroalimentarias pueden tener beneficios fiscales específicos.
Se permite la libertad de amortización para elementos del inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias de las explotaciones agrarias asociativas prioritarias.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA):
Existe un Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca (REAGP) que se aplica a los titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras que no hayan renunciado ni estén excluidos.
En este régimen, la cuota de IVA repercutida no forma parte de los ingresos, excepto si se repercute una compensación por IVA.
La renuncia a este régimen se realiza expresamente mediante la presentación de los modelos censales 036 o 037.
Se consideran incluidos en el REAGP los servicios accesorios a las explotaciones prestados a terceros con los medios ordinarios utilizados en dichas explotaciones, siempre que contribuyan a las producciones agrícolas, forestales, ganaderas o pesqueras.
Instrumentos y Medidas de Apoyo Nacionales y Regionales (Ministerios y Entidades):
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA): Es una fuente principal de información y datos sobre el sector agroalimentario y pesquero en España, incluyendo estadísticas, cartografía, formación y la propia PAC.
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA): Desarrolla programas de formación para mejorar la cualificación profesional y facilitar el relevo generacional en el sector agrario, incluyendo módulos sobre contabilidad agraria e iniciación a la informática.
ENISA (Empresa Nacional de Innovación): Apoya proyectos de emprendimiento en su fase inicial y ofrece la línea Competitividad para facilitar el acceso al crédito a empresas más maduras.
COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo): Facilita financiación a medio y largo plazo para proyectos de inversión privados en el exterior con interés español, y busca crear un producto de capital y cuasicapital orientado a las PYME para impulsar su crecimiento basado en la actividad internacional (PYME-Tamaño Internacional).
CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación): Se impulsará la difusión de sus productos, en particular entre las PYME, para apoyar la internacionalización.
ICEX (España Exportación e Inversiones): Reforza los servicios de asesoramiento financiero a las PYME a través del programa AFIN, adaptados a sus necesidades en cada mercado y cubriendo tanto instrumentos con apoyo oficial como mecanismos de financiación privados.
Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Sirven como canal para la financiación, incluyendo una línea de 150 millones de euros en préstamos suscrita para el periodo 2017-2018, con apoyo de fondos públicos de la UE y la Secretaría General de Industria y PYME.
Ayudas y programas para autónomos: Los poderes públicos adoptan políticas de fomento del trabajo autónomo, que incluyen programas de ayuda financiera a iniciativas económicas, con atención a colectivos con dificultades de acceso al mercado laboral y garantía de viabilidad de los proyectos. También promueven la formación profesional y el asesoramiento técnico.
Gestión Contable y Fondos Internos de Cooperativas Agrarias:
Las cooperativas deben aplicar normas contables generales y específicas.
Fondo de Reembolso o Actualización: Partida generada por la cooperativa para incrementar el valor de las aportaciones futuras de los socios. Se considera fondos propios si no es exigible, y pasivo financiero en caso contrario.
Fondo de Educación, Formación y Promoción: Debe figurar en la cuenta de pérdidas y ganancias y se desglosa la dotación del ejercicio, subvenciones, donaciones, sanciones a socios, e intereses de inversiones. Este fondo refleja aspectos relevantes como la formación de los integrantes y la solidaridad con el entorno.
Fondo de Reserva Obligatorio: Es un fondo de garantía y consolidación, fundamental para un desarrollo estable de la empresa. La Ley persigue su consolidación y realce.
Capital Social: La memoria de las cuentas anuales debe detallar el capital social calificado como fondos propios y el calificado como instrumento financiero compuesto.
Capital Rotativo o Rotatorio: Es un sistema específico de financiación interna de las cooperativas agrarias que implica nuevas aportaciones anuales y reembolsos a socios.
La clasificación, registro y tratamiento fiscal de las subvenciones agrarias (PAC) es un aspecto clave, distinguiendo entre subvenciones corrientes (ej. pago básico, ayudas acopladas) y de capital (ej. inversión en maquinaria), aplicando criterios de devengo o cobro.
En resumen, las fuentes de financiación y recursos públicos para el sector agrícola en España son diversas y se estructuran en torno a la PAC (FEAGA y FEADER) con sus distintos tipos de ayudas (pagos directos, asociados, eco-regímenes, ayudas a jóvenes agricultores, inversiones y desarrollo rural), así como beneficios fiscales específicos en IRPF e IVA, y líneas de financiación a través de organismos públicos y entidades de apoyo a la internacionalización y el emprendimiento (como COFIDES, ENISA, SGRs, ICEX). Además, las cooperativas gestionan fondos internos obligatorios que contribuyen a su estabilidad y desarrollo social.