Editado por Cristóbal Castillo Morales. ISSN 2660-549X. Registrado en la Propiedad Intelectual de la Junta de Andalucía número 04/2021/4191
Perspectiva sectorial: Agricultura almeriense y exportación hortofrutícola
Almería se ha consolidado como uno de los principales polos agroexportadores de Europa, gracias a su potente sistema de producción bajo invernadero, su capacidad logística y su alta tecnificación. El modelo de negocio agroalimentario almeriense es eminentemente internacional: más del 75% de su producción hortofrutícola se destina a mercados exteriores, principalmente Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido.
Este posicionamiento internacional exige el conocimiento y aplicación rigurosa de la normativa comercial, arancelaria, sanitaria, contractual y comunitaria, que regula el comercio internacional de productos agrícolas. El cumplimiento normativo, la correcta documentación de exportación y la gestión de contratos son aspectos clave para garantizar la trazabilidad, seguridad jurídica y rentabilidad de las operaciones.
Las normas mercantiles internacionales son el conjunto de reglas y estándares que rigen las transacciones comerciales entre países, aportando seguridad jurídica, previsibilidad y eficiencia a las relaciones entre exportadores e importadores.
Incoterms (2020, Cámara de Comercio Internacional)
Reglas que determinan el reparto de costes, riesgos y obligaciones logísticas entre comprador y vendedor.
En el sector agrícola almeriense son frecuentes los términos:
EXW (Ex Works/En fábrica): el agricultor o cooperativa entrega en sus instalaciones.
FOB (Free On Board) y CFR/CIF (Cost and Freight/Insurance) en puertos como Algeciras o Valencia.
DAP (Delivered At Place): entrega directa en plataformas logísticas del distribuidor extranjero.
Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías (1980)
Regula aspectos esenciales como la oferta, aceptación, incumplimiento o garantías. Aunque no siempre se aplica automáticamente, es recomendable considerarla como referencia en los contratos internacionales.
Normas UNE-EN ISO
Los productos agrícolas exportados deben cumplir estándares de calidad y seguridad alimentaria (ISO 22000, GlobalG.A.P, IFS), fundamentales en mercados como el alemán o escandinavo.
En el contexto de la Unión Europea, España opera dentro de una unión aduanera, lo que elimina los aranceles interiores y establece una tarifa exterior común.
Código Aduanero de la Unión (CAU):
Regula los procedimientos de exportación/importación, declaración aduanera, valor en aduana, clasificación arancelaria (código TARIC) y origen de mercancías.
Certificación fitosanitaria y sanidad vegetal:
Requisitos exigidos por países terceros para productos frescos.
Ej.: exportaciones a Reino Unido, Suiza o Canadá requieren certificado de inspección fitosanitaria emitido por la Junta de Andalucía.
Documentos esenciales en exportación agrícola:
Factura comercial y lista de contenido.
DUA (Documento Único Administrativo).
EUR.1 (certificado de origen preferencial, si aplica).
Documentación sanitaria (residuos, trazabilidad).
Certificaciones de calidad (GlobalG.A.P., QS, etc.).
Controles de aduana e inspección:
Los productos hortícolas están sujetos a inspecciones por parte de Sanidad Exterior, Aduanas y SOIVRE (calidad comercial).
La PAC es el principal instrumento de regulación y apoyo del sector agrícola europeo, con fuerte incidencia en la planificación productiva, la sostenibilidad y la comercialización internacional.
Desaparición de ayudas directas a productos hortofrutícolas:
Las hortalizas bajo plástico no reciben ayudas directas por superficie, pero sí a través de programas operativos de las OPFH (Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas), cofinanciados con fondos FEAGA.
Condicionalidad medioambiental:
La PAC 2023-2027 introduce los eco-regímenes y requisitos de sostenibilidad que condicionan el acceso a ayudas, afectando al sistema productivo.
Normativa de competencia y organización común de mercados (OCM):
Las OPFH almerienses (ej. UNICA, CASI, Vicasol) deben respetar reglas de competencia y transparencia en precios, contratos y promoción.
Programas de promoción internacional:
Fondos europeos permiten cofinanciar campañas en países terceros para impulsar el consumo de productos agrícolas europeos.
El acceso a mercados internacionales puede realizarse también a través de licitaciones, concursos públicos o compras internacionales, promovidas por entidades públicas, multilaterales o empresas importadoras.
Licitaciones institucionales:
Proyectos de adquisición de alimentos en programas humanitarios (FAO, PMA), o compras para centros escolares en países del norte de África.
Concursos privados con distribuidores europeos:
Importadores y cadenas de supermercados lanzan concursos anuales para el suministro de productos con requisitos técnicos y logísticos estrictos.
Capacidad técnica y económica acreditada.
Registro en plataformas de compra pública internacionales (TED, Mercados multilaterales).
Certificados de origen, calidad, sostenibilidad y solvencia.
Una cooperativa hortofrutícola de El Ejido accede a un contrato con una cadena alemana de supermercados mediante una licitación anual que exige:
Entregas semanales de tomate rama.
Cumplimiento del protocolo QS y GlobalG.A.P.
Entrega bajo condiciones DAP.
Seguro de transporte incluido.
La internacionalización del sector agrícola almeriense es un proceso consolidado, pero que exige una gestión técnica compleja en cuanto a normativa mercantil, aduanera, sanitaria y contractual. Los profesionales en administración agrícola deben dominar no solo los fundamentos contables y fiscales, sino también la operativa de comercio exterior, la interpretación normativa y la documentación de exportación.
La formación en comercio internacional adaptada al sector agrario será clave para consolidar la competitividad de Andalucía en los mercados globales.