Editado por Cristóbal Castillo Morales. ISSN 2660-549X. Registrado en la Propiedad Intelectual de la Junta de Andalucía número 04/2021/4191
El ciclo contable es el proceso sistemático mediante el cual una empresa registra, clasifica y resume todas las operaciones económicas que realiza a lo largo de un período determinado, con el objetivo de presentar su situación financiera, patrimonial y económica de forma clara, ordenada y comprensible.
Este ciclo permite llevar a cabo una representación fiel y coherente de la realidad económica de la entidad, cumpliendo con las obligaciones legales y fiscales que exige la normativa contable vigente en España. Su desarrollo es clave para la elaboración de los estados financieros y para la correcta toma de decisiones por parte de empresarios, socios, administradores y agentes externos.
El ciclo contable se define como el conjunto de fases o etapas que componen el proceso contable completo de una empresa, desde el inicio del ejercicio hasta su cierre. A través de estas fases, se organiza la información contable generada por las operaciones económicas, se realizan los ajustes necesarios y se elaboran los documentos que resumen el resultado y la situación económica final de la empresa.
Se trata de un proceso continuo pero acotado en el tiempo, ya que cada ejercicio contable es independiente y da lugar a un nuevo ciclo. La información obtenida al final del ciclo anterior sirve como base de partida para el siguiente.
Por regla general, el ciclo contable tiene una duración anual, coincidiendo con el ejercicio económico legalmente establecido para la mayoría de las empresas en España: del 1 de enero al 31 de diciembre.
Esta coincidencia con el año natural responde tanto a razones fiscales (coincidencia con el calendario de presentación de impuestos) como a criterios de homogeneidad contable. Facilita la presentación y legalización de los libros contables obligatorios, el cálculo de impuestos como el Impuesto sobre Sociedades o el IVA anual, así como el depósito de las Cuentas Anuales en el Registro Mercantil.
El desarrollo del ciclo contable se estructura en una serie de fases ordenadas y secuenciales, que permiten el tratamiento correcto de toda la información financiera generada por la empresa:
Apertura de la contabilidad
Se abre el ejercicio con el asiento de apertura, que traslada los saldos finales del ejercicio anterior al nuevo período contable.
Registro de operaciones diarias
Durante todo el ejercicio, se registran cronológicamente todas las operaciones económicas (compras, ventas, cobros, pagos, amortizaciones, etc.) en el Libro Diario, aplicando el método de partida doble.
Ajustes contables al cierre
Al final del ejercicio se realizan los ajustes necesarios: periodificaciones, amortizaciones, provisiones, deterioros, regularización de existencias, etc., para adaptar los ingresos y gastos al principio de devengo.
Cálculo del resultado del ejercicio
Una vez registrados todos los ajustes, se calcula el resultado contable: beneficio o pérdida, que se traslada a la cuenta 129.
Regularización y cierre de cuentas
Se procede al cierre contable: las cuentas de ingresos y gastos se saldan contra la cuenta de resultados, y se cancelan todas las cuentas para dejar la contabilidad lista para el siguiente ejercicio.
Elaboración de las Cuentas Anuales
Se preparan los estados financieros obligatorios (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, memoria, etc.), que deben ser formulados, aprobados y depositados conforme a la normativa mercantil.
Aunque el ciclo contable habitual tiene una duración anual con inicio el 1 de enero, la legislación española permite establecer un ejercicio contable distinto al año natural, siempre que se respete un máximo de 12 meses de duración. Esta posibilidad es especialmente útil para entidades cuyo funcionamiento no se ajusta bien al calendario civil.
Ejemplos:
Clubes deportivos profesionales (fútbol, baloncesto, etc.)
Suelen establecer el ejercicio contable desde el 1 de julio al 30 de junio, coincidiendo con la temporada deportiva, los contratos con jugadores y los ingresos por retransmisiones, abonos o patrocinios.
Cooperativas, fundaciones y asociaciones
Algunas entidades con actividades estacionales (agrícolas, educativas, sociales...) pueden fijar un ejercicio contable adaptado a su ciclo operativo.
Empresas internacionales o filiales de grupos extranjeros
A menudo deben alinear su ejercicio contable con el de la matriz, para garantizar la consolidación de estados financieros.
Estas entidades deben justificar adecuadamente el cambio de ejercicio contable ante la Administración Tributaria y el Registro Mercantil, y mantener la coherencia contable de forma continuada.
Comprender en profundidad el ciclo contable es fundamental para cualquier profesional del ámbito contable, financiero o administrativo. Su correcta aplicación garantiza:
El cumplimiento de las obligaciones contables, fiscales y mercantiles.
La elaboración de una contabilidad fiel, ordenada y útil para la toma de decisiones.
La comparabilidad de los estados financieros de un ejercicio a otro.
La trazabilidad y control de todas las operaciones económicas realizadas.
Aunque la mayoría de empresas siguen el ciclo contable anual basado en el año natural, es importante conocer las excepciones admitidas por ley y saber adaptarse a las particularidades de cada organización.
En los siguientes vídeos os presento cómo realizar un proceso contable básico con el objetivo de ir conociendo la metodología contable. En este ejemplo no se trata el IVA, ya que el objetivo es practicar con la metodología contable, la partida doble, el manejo del libro diario y libro mayor y el cierre de las cuentas.
Además de practicar con el método de la partida doble y aprender el cómo manejarse con el libro diario y mayor, vamos a practicar con el CIERRE CONTABLE, realizando el cierre de las cuentas y, por lo tanto, el cierre de la contabilidad. De esta forma trabajaremos con un cierre ejercicio contable completo.
Igualmente introduzco algunas operaciones de cierre de ejercicio como la variación de existencias que será más detenidamente trabajada en unidades posteriores.
Para continuar con el ciclo contable, se hace necesario que hagamos una introducción al IVA, ya que dentro del ciclo contable, la contabilidad del IVA tiene una gran importancia y repercusión para las empresas, por ello, además de dedicar la unidad 10 al tratamiento contable y fiscal del IVA, en este apartado os mostraré un pequeño resumen sobre la contabilidad del IVA que nos ayude a avanzar en la contabilidad.
En el vídeo tenéis una introducción al concepto de IVA, pero visto y analizado desde una perspectiva contable.
Ejercicio 1 y 2 - A continuación vamos a trabajar un ejercicio de repaso sobre la confección del inventario y del balance, además de la contabilidad de una serie de operaciones comerciales muy sencillas.
A lo largo de un ciclo contable surgen una serie de obligaciones contables, fiscales y registrales a las que las empresas tienen que hacer frente. En la siguiente presentación con genially indico todas las obligaciones a las que una PyME se enfrenta a lo largo de un ejercicio contable y que, muchas de ellas, tienen su continuidad en los ejercicios posteriores.
Se trata de una presentación un poco densa pero muy completa, en la que he intentado dejar claro todas y cada una de las obligaciones a las que se enfrentan las PyMEs, siempre desde el punto de vista contable y fiscal. En cada una de las partes hago una pequeña introducción a estas obligaciones que luego serán desarrolladas durante el curso.
A lo largo del curso iremos trabajando todas estas obligaciones para que tengáis una visión completa del trabajo contable y fiscal que se desarrolla en una empresa.