Editado por Cristóbal Castillo Morales. ISSN 2660-549X. Registrado en la Propiedad Intelectual de la Junta de Andalucía número 04/2021/4191
El Business Intelligence (BI) o Inteligencia de Negocio es el conjunto de herramientas, procesos y metodologías que permiten convertir datos empresariales en información útil para la toma de decisiones.
Su propósito es transformar datos dispersos en conocimiento estratégico para entender qué está ocurriendo en la empresa, por qué ocurre y qué se puede hacer para mejorar los resultados.
En el contexto del módulo de PIAC, el BI permite analizar de forma dinámica:
La tesorería y los flujos de efectivo.
Las Cuentas Anuales (Balance, PyG, ECPN y EFE).
Los indicadores financieros (KPI) que miden la salud económica de la empresa.
La siguiente estructura resume los componentes esenciales del BI, representados en la primera infografía:
Business Performance Management (Gestión del Rendimiento Empresarial)
Define objetivos estratégicos y mide su cumplimiento mediante indicadores (KPI).
Permite al directivo conocer en tiempo real si la empresa está cumpliendo su plan financiero o comercial.
Data Governance (Gobernanza del Dato)
Asegura la calidad, coherencia y trazabilidad de los datos financieros.
Garantiza que todos los departamentos trabajen con información veraz y actualizada.
Business Intelligence Program (Programa BI)
Conjunto de aplicaciones y metodologías que centralizan los datos (Power BI, Tableau, Looker Studio, etc.).
Permite crear cuadros de mando personalizados para cada área: contabilidad, ventas, tesorería o recursos humanos.
Data Architecture (Arquitectura de Datos)
Estructura técnica que organiza cómo se almacenan, conectan y consultan los datos.
En FP se puede simular con bases de datos o con hojas de cálculo interconectadas.
Data Warehousing & Laking (Almacenamiento y Lago de Datos)
Reúne toda la información histórica de la empresa (contable, fiscal, comercial…).
Permite analizar tendencias, comparar ejercicios y anticipar resultados.
Data Integration (Integración de Datos)
Combina la información procedente de distintas fuentes: ERP, bancos, Excel, CRM…
Evita duplicidades y facilita el análisis integral del negocio.
Según la segunda infografía, los beneficios principales del BI se resumen en los siguientes aspectos clave:
📈 Mejora del rendimiento y la competitividad: incrementa la rentabilidad y permite detectar ventajas frente a la competencia.
💬 Decisiones más rápidas y basadas en datos: acelera la toma de decisiones financieras y operativas.
🧮 Uso de indicadores (KPI) claros: facilita la medición y comparación de resultados.
📊 Visualización comprensible de los datos: convierte los números contables en gráficos e informes interactivos.
🔗 Conexión entre departamentos: unifica información de contabilidad, ventas, tesorería, fiscalidad y logística.
🔍 Análisis profundo y predictivo: proporciona una comprensión más completa del rendimiento empresarial.
🙌 Mejora del servicio al cliente: al entender mejor los comportamientos y patrones de consumo.
🏢 Adaptable a todo tipo de empresas: desde pymes hasta cooperativas agroalimentarias o autónomos agrícolas.
Seguimiento en tiempo real de los flujos de cobros y pagos.
Cálculo automático de los plazos medios de cobro y pago.
Predicción de necesidades de liquidez a corto plazo.
Creación de gráficos interactivos con los saldos de caja y bancos.
Representación visual de la estructura patrimonial: activo, pasivo y patrimonio neto.
Cálculo de ratios de liquidez, solvencia y endeudamiento.
Identificación de desequilibrios patrimoniales mediante gráficos de composición.
Comparación de ingresos y gastos por periodos.
Análisis de márgenes, rentabilidad y evolución del resultado del ejercicio.
Seguimiento del cumplimiento del presupuesto y de las desviaciones.
Clasificación automática de los movimientos por actividad (operativa, inversión, financiación).
Análisis de tendencias en la generación de efectivo.
Identificación de meses con déficit o superávit de liquidez.
Evolución de reservas, resultados y aportaciones.
Evaluación de la política de distribución de beneficios.
📊 Proyecto 1: “Dashboard Financiero Integral”
 El alumnado crea un cuadro de mando en Power BI o Google Looker Studio que integre tesorería, balance y cuenta de resultados.
Visualización de ratios y KPI.
Alertas automáticas ante desviaciones.
Análisis comparativo de ejercicios.
💰 Proyecto 2: “Simulación de Escenarios Financieros”
 A partir de datos simulados, se plantean decisiones que afectan a la liquidez y solvencia (aumentar inversiones, retrasar pagos, adelantar cobros…).
 El alumnado analiza las consecuencias en el cuadro de mando.
🌍 Proyecto 3: “Benchmarking entre empresas”
 Comparación BI entre dos cooperativas del Poniente almeriense.
 Se estudian márgenes, estructura financiera y flujos de caja, extrayendo conclusiones sobre la posición económica de cada una.
El uso de Business Intelligence potencia las competencias profesionales del módulo:
Interpreta y analiza la información contable y financiera.
Utiliza herramientas digitales para la toma de decisiones.
Comprende la relación entre las áreas comercial, contable, fiscal y financiera.
Desarrolla pensamiento analítico y espíritu crítico ante los datos.
El Business Intelligence representa la evolución del análisis empresarial en la era digital.
Permite pasar de una contabilidad descriptiva a una contabilidad predictiva y estratégica, donde el alumno y el gestor aprenden a pensar con datos.
En el aula, su aplicación favorece un aprendizaje activo, visual y conectado con la realidad profesional, alineado con los nuevos retos de la FP digital.
El alumnado elaborará un dashboard financiero completo que integre los datos de tesorería, cuentas anuales y resultados, aplicando técnicas de Business Intelligence para visualizar indicadores clave y apoyar la toma de decisiones empresariales.
La empresa AgroMar S.Coop. es una cooperativa del Poniente almeriense dedicada a la exportación de frutas y hortalizas.
Dispone de la siguiente información del ejercicio 2024 (que se entregará al alumnado en formato Excel o CSV):
1. Importación de datos
Cargar los ficheros Excel o CSV en la herramienta BI elegida (Power BI o Looker Studio) o crea un Dashboard con Excel para integrar todos los datos que se te indican.
Comprobar que los campos están bien especificados (numéricos, fechas, texto, etc.).
Crear una tabla única o relacionar los datasets Tesorería y Resultados.
2. Creación de indicadores KPI
Calcular o mostrar automáticamente los siguientes indicadores:
4. Interactividad
Añadir filtros por trimestre, tipo de gasto y cliente/proveedor (si se amplían los datos).
Activar la interacción cruzada entre gráficos (al pulsar sobre un trimestre, que se actualicen los demás).
Crear un botón de “alertas” que cambie de color si el Cash Flow es negativo.
¿En qué trimestre la empresa obtuvo el mayor margen operativo?
¿Existe relación entre el plazo medio de cobro y la evolución de la tesorería?
¿Cuál es el trimestre con mayor gasto financiero?
¿Qué patrón se observa en los flujos de caja (Cobros – Pagos)?
¿Qué medidas de gestión de cobros o pagos propondrías para mejorar la liquidez?
(Las respuestas se justifican mostrando capturas del dashboard o explicando las relaciones visualizadas).
Cada grupo deberá entregar:
El archivo .pbix (Power BI) o enlace compartido (Looker Studio / Tableau) o hoja de cálculo con el Dashboard.
Un informe resumen (1–2 páginas) que contenga:
Captura del dashboard completo.
Respuestas a las preguntas de análisis.
Conclusión sobre la situación económico-financiera de AgroMar S.Coop.
Este ejercicio desarrolla las competencias del módulo:
RA4: “Analiza la información económica-financiera de la empresa utilizando herramientas digitales.”
RA5: “Realiza propuestas de mejora basadas en el análisis de indicadores empresariales.”
RA5: “Elabora informes de análisis sobre la situación económica- financiera  y patrimonial de una empresa, interpretando los estados contables"